“Contrato laboral y el contrato psicológico. ¿Sabemos lo que firmamos al momento de ingresar a una nueva organización?”

Posteado por Kelly Cantillo en Julio, 2024

Por lo general es un documento con muchas páginas, si es el contrato laboral; acuerdo que consignan la voluntariedad de las partes (Empleador-Empleado) de cumplir con una serie de obligaciones y compromisos, los hay en diferentes modalidades existen de: corta duración (Contratos Fijos u obra labor), larga duración (Indefinidos), de carácter temporales o permanentes. Lo anterior, con la finalidad de vincularse a la planta activa de la organización, por lo general, mediante una oferta de empleo publicada previamente a través de los portales de empleo, y para el cual se debió surtir un arduo proceso de selección con otros participantes interesados.

Este documento, que consigna las normas que debemos cumplir, y el cual contiene las convenciones en materia laboral de un país, o las adicionales que se hayan convenido en la firma del mismo, en ningún caso, sin desmejorar las regulaciones propias en materia laboral que legislador de cada nación asigne, tiene como premisas fundamental regular la relación, sin embargo, no es más sino un ser un acuerdo de voluntad. Cuando una de las partes finaliza su deseo de continuar el mismo finaliza.

Si, la voluntad es lo que media el papel que hemos firmado, es una relación subordinada a través de horarios, pautas, y regulaciones del comportamiento organizacional, pero también muchos trabajadores modulan los comportamientos que desarrollan en su contrato. En algunos casos con eficiencia, cumpliendo a cabalidad el rol para el cual fueron contratados. Sin embargo, otros no tanto, no todos los procesos de selección derivan en el talento idóneo para la organización, ajustándose a la cultura organizacional y los valores predominantes, así mismo, las expectativas personales en el trabajo pueden variar a lo largo del tiempo también y hacernos sentir más o menos satisfechos con la actividad laboral.

Es justo ahí, donde los equipos de talento humano como facilitadores y los líderes deben crear un contexto donde no solo medie el papel firmado, sino que se mantenga un contrato psicólogo, ésta no es una responsabilidad de alta dirección, aunque bien si los puedes involucrar es magnífico la cercanía con los equipos de trabajo, es un trabajo de reciprocidad en los equipos a través de los líderes, para lograr niveles de satisfacción que permitan conectar a todo el tiempo en lo propio de la relaciones humanas, la interacción y compromiso.

En la actualidad vivimos una cultura de retorno a la oficina post-pandemia donde algunas empresas no creen en la capacidad de autorregulación de sus empleados para trabajar completamente remoto y han decidido volver a un enfoque totalmente presencial en sus actividades.

La organización puede utilizar las prácticas de talento humano como marca empleadora, junto a buenas prácticas del sistema de liderazgo organizacional.

Pero, para que el contrato psicológico se mantenga, es necesario que haya mutualidad (que ambas partes compartan las mismas expectativas) y reciprocidad (que ambas partes crean que están recibiendo un trato justo). (2024, Ito).

Por lo anterior, estimado líder sino quieres tener una oficina polarizada donde las personas solo cumplen lo escrito y la lealtad se agote, ten buenas prácticas de liderazgo donde generes confianza y un entorno psicológicamente seguro, por lo anterior son necesarias la siguientes prácticas:

  • Buenas comunicación: es esencial mantener al equipo informado sobre cambios, y expectativas.
  • No penalicen el error: castigar el error en los entornos laborales mata la creatividad y además genera miedos innecesarios.
  • Mantén una cultura flexible: Para esto apoyate con iniciativas desde el equipo de talento humano, ser flexible no es permitirlo todo, no permitas que la rigidez organizacional por cumplir lo que establece el contrato laboral esté por encima de la salud, la familia, el entorno laboral sano y las buenas prácticas, recuerda el contrato laboral son los mínimos viables pais, de ahi tu puedes ofrecer todos los beneficios posible o superiores a lo establecido, claro está hasta donde tu organización y las políticas de la misma te lo permitan

Por último, preciso decirte que el contrato psicológico es una gran herramienta en tiempos tan volátiles para lograr mayores niveles de retención. La confianza y la lealtad no tiene fecha de vencimiento o caducidad son valores que se construyen entre humanos.

Y finalmente a los equipos de talento reflexionar en que la gestión contractual debe ir más allá de la firma de un documento denominado Contrato Laboral, debemos apoyar a los líderes en el mantenimiento y la gestión del talento humano en las organizaciones, sino la Inteligencia Artificial (IA), pronto realizará los contratos, los enviará en digital al nuevo y los enviará de vuelta al correo una vez firmado por toda las partes. El futuro, ya es el presente.

El valor de lo humano en el proceso de contratación en esta en brindar esta asesoría y acompañamiento durante el proceso de vinculación que una máquina no puede generar, leer momentos adecuados, crear mentoría para ejecutar el rol contractual de mejor manera, y mantener ese contacto psicológico que va más allá de la firma de un documento. Si quieres más lealtad y conexión invierte más en lo humano.

Webgrafia:

- Aki Ito. (2024). The end of workplace loyalty. Extraido de https://www.businessinsider.com/

- https://www.businessinsider.com/loyalty-employee-employer-job-security-broken-work-companies-bosses-2024-1 el 28 de Junio del 2024.